Oruro, deslumbró a Bolivia y al mundo con la Entrada de Peregrinación a la Virgen del Socavón

Un derroche de entusiasmo, color, algarabía, juventud y bastante fe y devoción el paso de los danzarines y el aplauso de multitudes en graderías y palcos.

Oruro, una vez más, deslumbró a Bolivia y al mundo con la Entrada de Peregrinación a la Virgen del Socavón, más de 50 fraternidades, unos 60.000 devotos y casi 15.000 músicos demostraron su resplandor en la mayor manifestación cultural y folclórica del país.

Tuvieron que pasar dos años debido a la pandemia de la covid-19. Para que la capital del folclore, vuelva a ser el epicentro de la expresión cultural de Bolivia

El reto de los organizadores fue contribuir con la reactivación económica, de esa forma, artesanos, músicos, vivanderos, transportistas, comerciantes, alojamientos, gastronomía y otros rubros aprovecharon, en este espacio, una oportunidad de generación de ingresos económicos.

En horario, y a la cabeza de las autoridades de la Alcaldía, Gobernación y de la Asociación de Conjuntos Folclóricos de Oruro (Acfo) arrancó el dia sábado 18 la travesía folclórica a las 7.00 en un recorrido de cuatro kilómetros que pasó por la avenida Villarroel, la del Folklore (6 de Agosto), las calles Bolívar, Pagador, la plaza 10 de Febrero, la Cívica y al atrio del santuario de la mamita del Socavón.

La Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro, desde hace 119 años abrió el espectáculo que fue apreciado por nacionales y extranjeros.

Un derroche de entusiasmo, color, algarabía, juventud y bastante fe de que el país volverá a vivir tiempos de prosperidad caracterizó el paso de los danzarines y el aplauso de multitudes en graderías y palcos.

Tras el recorrido, los devotos de la mamita Candila llegaron hasta sus pies para renovar su fe y cumplir la promesa, de bailar al ritmo de las bandas musicales, danzas como la diablada, caporal, morenada, tinku, tobas, waca wacas, incas y otros, deslumbraron una vez más.

El Carnaval de Oruro está catalogada como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, otorgada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el 18 de mayo de 2001.

Compartelo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *